
La Secretaría de Salud del Estado de Colima confirmó un caso de rabia humana atendido en la entidad, aunque el origen de la agresión que provocó el contagio ocurrió en Jalisco. El paciente, residente de Tonila, fue mordido por un animal a mediados de mayo y, tras varias semanas con síntomas, buscó atención médica en Colima, donde finalmente perdió la vida.
De acuerdo con la información oficial, el hombre presentó inicialmente fatiga y entumecimiento en la zona de la mordida. Posteriormente, al desarrollar complicaciones neurológicas, acudió el 7 de agosto a un hospital privado en Colima, donde se inició el protocolo de sospecha de rabia. Días más tarde, ingresó en estado crítico al Hospital General de Zona No. 1 del IMSS, donde falleció. El caso fue contabilizado para Jalisco, al ser el sitio donde ocurrió la agresión.
En Colima no se han registrado casos de rabia humana en residentes desde 1987; sin embargo, autoridades sanitarias recordaron que el virus continúa presente en el país, por lo que la prevención es fundamental. La enfermedad, que afecta directamente al sistema nervioso central, se transmite principalmente mediante la mordedura de animales infectados o el contacto de su saliva con heridas o mucosas.
Los síntomas iniciales pueden confundirse con malestares comunes como fiebre, dolor de cabeza o cansancio, pero conforme avanza la infección aparecen señales más graves, entre ellas ansiedad, dificultades para tragar, espasmos musculares y alteraciones neurológicas que suelen ser mortales si no se recibe tratamiento a tiempo.
Ante este panorama, la Secretaría de Salud de Colima reiteró el llamado a la población para mantener al día la vacunación antirrábica de perros, gatos y animales de granja, ya que esta medida sigue siendo la herramienta más efectiva para cortar la transmisión del virus. Recordaron que la aplicación de la vacuna es segura incluso en hembras gestantes o lactantes y puede administrarse desde el primer mes de vida de las mascotas.