Ciencia y Educación (destacadas)

Bioquímicos de la UASLP logran hecho histórico para la ciencia potosina

Este logro marca un hito sin precedentes en la historia académica y científica de la FEPZH

Por primera vez desde su creación en 1984, la Facultad de Estudios Profesionales Zona Huasteca (FEPZH) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí alcanzó un hecho histórico: académicos de esta entidad lograron secuenciar, es decir, ordenar mediante un método de laboratorio, todo el material genético o genoma de la bacteria Bacillus siamensis CIS52, una bacteria grampositiva con múltiples aplicaciones, principalmente como agente de control biológico en la agricultura y promotora de la salud animal.

Este logro marca un hito sin precedentes en la historia académica y científica de la FEPZH, afirmó el doctor Alejandro Hernández Morales, investigador del programa de Maestría en Ciencias Bioquímicas del Campus Valles. Explicó que este avance es resultado del trabajo sostenido del grupo de investigación en Agrobiotecnología, que desde 2013 se ha dedicado a aislar bacterias promotoras del crecimiento en suelos donde se cultiva caña de azúcar, cultivo emblemático de la región Huasteca.

A partir de dichos aislamientos se identificaron diversas bacterias del género Bacillus, evaluadas por su capacidad de inhibir el desarrollo de bacterias y hongos que afectan cultivos agrícolas tanto a nivel nacional como internacional.

El proyecto integra el trabajo de tesis de la estudiante de la Maestría en Ciencias Bioquímicas, Lucina Hernández Martínez, quien consolidó la investigación como una alternativa sustentable para combatir distintos tipos de plagas. La alumna, que se encuentra en la etapa final de su posgrado, señaló que esta investigación busca ofrecer soluciones efectivas frente a las plagas que dañan los cultivos del campo mexicano.

Destacó que la secuenciación de la bacteria permitió desarrollar un compuesto biológico sustentable inexistente en el mercado agroindustrial. Este producto puede aplicarse durante la siembra para prevenir plagas sin afectar negativamente al medio ambiente.

Hernández Martínez explicó que el compuesto se basa en un Bacillus obtenido de la rizosfera -la zona del suelo que rodea las raíces de las plantas- de cultivos de caña de azúcar. Dicho microorganismo contiene un agente biológico que actúa directamente sobre las plagas que se presentan en los suelos agrícolas.

Por su parte, el doctor Alejandro Hernández detalló que el grupo de trabajo realizó diversas caracterizaciones de la bacteria hasta concretar la secuenciación completa de su genoma, con lo que se generó el agente biológico capaz de combatir las plagas.

El investigador dio a conocer que este importante avance ya fue publicado en un artículo científico que documenta el proceso y presenta los datos genómicos de la cepa bacteriana. El artículo puede consultarse en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1007/s13205-025-04539-4.

Este trabajo representa un orgullo y un paso significativo para la FEPZH y la UASLP, al demostrar el talento, compromiso y capacidad científica de sus docentes y estudiantes.

Finalmente, tanto el académico del Laboratorio de Biotecnología como la alumna de posgrado coincidieron en que este logro confirma el avance del trabajo científico en el Campus Valles, que abre una nueva etapa en la investigación genómica en San Luis Potosí y su región Huasteca, consolidándose como referente en el desarrollo científico del país.

Seguiremos informando.

Botón volver arriba