
Niegan los Servicios de Salud que exista la presencia de casos de paludismo en Valles, esto luego de que vecinos de la colonia Estación de los Ferrocarriles, denunciaran que se tenía la sospecha de un probable caso.
En el comunicado oficial emitido por la dependencia señala que la zona huasteca al contar con un gran número de cuerpos de agua, así como condiciones climatológicas de altas precipitaciones pluviales, es ideal para la presencia del hábitat del mosquito Anopheles, que transmite el parásito Plasmodium, que provoca el paludismo o malaria.
Asegura que los Servicios de Salud de San Luis Potosí mantienen acciones antivectoriales y una estrecha vigilancia epidemiológica en las zonas aledañas a ríos y lagos del sector.
El doctor Francisco Adrián Castillo Morales, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria número 5, dijo que el paludismo forma parte de las enfermedades transmitidas por vector, por lo que se cuenta con acciones continuas en vigilancia epidemiológica de este mosquito que a diferencia del aedes aegypti, tiene presencia en cualquier cuerpo de agua como ríos, lagos y lagunas, en donde depositan sus huevos para eclosionar y se desarrollen las larvas hasta alcanzar el estado adulto del mosquito.
“En la Huasteca nos encontramos rodeados por cuerpos naturales de agua, así mismo situaciones climáticas de lluvias intensas, y son las condiciones idóneas para el hábitat del Anopheles, es por esto que mantenemos las acciones de vigilancia y control vectorial del mosquito; en donde tenemos 2 años sin la presencia de casos sospechosos ni confirmados del parásito del Paludismo o malaria”, aclaró el funcionario.
Castillo Morales comentó que parte de las acciones de vigilancia comprende con la búsqueda intencionada de casos en habitantes cercanos a los cuerpos de agua, mediante el tamizaje de sangre llamada “gota gruesa”; de enero a septiembre se han analizado cerca de 3 mil pruebas, resultando negativas en su totalidad.
“A diferencia de las enfermedades como el dengue, zika y chikungunya, que hasta el momento no cuentan un tratamiento, el paludismo cuenta con un tratamiento a base de administración de medicamento vía oral; la sintomatología característica se manifiesta con malestar en todo el cuerpo, escalofríos, fiebre o calentura acompañada por dolor de cabeza o náuseas, sudoración intensa, si presenta este cuadro cada tercer o cuarto día, acudir inmediatamente a su unidad de salud”.
Invitó a la población a contribuir con medidas precautorias, para reducir la presencia del mosquito Anopheles en sus sectores habitacionales, tales como tapar con tierra los charcos producto de las lluvias, drenar las aguas estancadas, limpiar periódicamente la zona comunitaria eliminando maleza y en cuerpos naturales de agua propiciar la existencia de peces; de esta manera se controla la alta presencia de este vector.