
El alfajor es uno de los dulces más populares y representativos de la gastronomía hispanoamericana, especialmente en países como Argentina, Perú, Uruguay y México. Aunque hoy es sinónimo de sabor casero o golosina nacional en varios rincones del continente, su historia tiene raíces mucho más antiguas y un origen multicultural que se remonta a tiempos del mundo árabe.
¿Qué es un alfajor?
Un alfajor es un dulce compuesto por dos (o más) galletas unidas por un relleno cremoso, usualmente dulce de leche, y cubierto con chocolate, azúcar glas o glaseado. Su textura puede variar según la receta: desde suave y esponjosa hasta más firme y crocante. Es una merienda tradicional, una golosina común en quioscos escolares y también un producto gourmet en muchas panaderías artesanales.
¿Quién creó el alfajor? Un viaje al pasado
El origen del alfajor se remonta a la península ibérica durante la ocupación árabe de España, específicamente en la región de Al-Ándalus. El nombre proviene del término árabe al-hasú, que significa «relleno». Esta delicia fue adoptada por la gastronomía española, especialmente en Andalucía, donde se elaboraban versiones a base de miel, frutos secos y especias.
Durante la colonización, los españoles llevaron sus tradiciones culinarias al Nuevo Mundo. En América Latina, el alfajor evolucionó con ingredientes locales y se adaptó a los gustos regionales. Fue en Argentina y Uruguay donde adquirió su versión más popular: con galletas de maicena y relleno de dulce de leche. Hoy en día, Argentina produce más de mil millones de alfajores al año, y el postre es considerado parte esencial de su identidad nacional.
Receta básica del alfajor de maicena
Ingredientes:
-
100 g de manteca (mantequilla)
-
100 g de azúcar
-
2 yemas de huevo
-
1 cucharadita de esencia de vainilla
-
150 g de maicena (fécula de maíz)
-
50 g de harina de trigo
-
1 cucharadita de polvo de hornear
-
Dulce de leche (cantidad necesaria)
-
Coco rallado para decorar
Preparación:
-
Batir la manteca con el azúcar hasta lograr una mezcla cremosa.
-
Agregar las yemas y la vainilla, y mezclar bien.
-
Incorporar los ingredientes secos (maicena, harina y polvo de hornear) hasta formar una masa suave.
-
Estirar la masa con un rodillo y cortar círculos del tamaño deseado.
-
Hornear en horno precalentado a 180°C durante 10 a 12 minutos, sin dejar que se doren demasiado.
-
Una vez fríos, unir dos tapas con dulce de leche y pasar los bordes por coco rallado.
Un clásico sin fronteras
Hoy en día, existen múltiples variantes del alfajor: bañados en chocolate, con rellenos de frutas, cubiertos con azúcar glas o adaptados a versiones veganas y sin gluten. El alfajor ha trascendido generaciones, fronteras y clases sociales, convirtiéndose en un símbolo cultural y culinario de todo un continente.