
El Senado de la República declaró el 2 de septiembre de cada año el Día Nacional del Cacao y el Chocolate.
Esto con el fin de generar un espacio permanente de difusión gastronómica, cultural y turística de este alimento.
El proyecto, propuesto por la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Senado, destaca que de acuerdo con información de la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares (ASCHOCO), México solo aporta el 0.5 por ciento de la producción total mundial de la semilla de cacao.
Por esto, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la soberanía Alimentaria considera importante llevar a cabo acciones y actividades de difusión de largo plazo para incentivar la producción de cacao nacional y así elevar los niveles de ingreso del sector campesino en este rubro.
Estos son algunos datos sobre el chocolate y el cacao en México
De acuerdo con la asociación, el mercado del chocolate en México está valuado en 26 mil millones de pesos, y sus empresas asociadas representan el 87 por ciento del comercio del chocolate y confitería en el país.
El presidente de ASCHOCO, Miguel Ángel Sáinz-Trápaga Matute, resalta los siguientes datos sobre el cacao:
-El chocolate es un tesoro esencial de la cultura ancestral mexicana.
-A pesar de que tiene su origen en México, el consumo per cápita de chocolate alcanza apenas los 700 gramos por año, cuando otros países superan los tres kilos.
-El país es deficitario al producir únicamente 25 mil toneladas de cacao, mientras que los productores chocolateros tienen que importar otras 50 mil toneladas del grano para poder cubrir las necesidades de la industria.
-“Eso sin contar los subproductos como la manteca de cacao”.
-Sáinz-Trápaga Matute considera insólito este hecho, pues el chocolate fue desarrollado por los olmecas, mayas y aztecas, es decir, nació en México para el mundo.
-La industria del chocolate produce 350 mil toneladas de este delicioso alimento y de ellas exporta 250 mil toneladas, con un crecimiento aproximado del cuatro por ciento anual en la última década. Sin embargo, dijo, su consumo debería incrementarse de manera exponencial.