SLP Titulares

Elucubraciones: Promesas y expectativas en San Lázaro

Por El Gato Filósofo

Los bloqueos carreteros del pasado lunes 24 no fueron un hecho aislado ni un arrebato momentáneo de inconformidad; fueron el síntoma de una crisis que se ha venido gestando durante años y que, si la Federación no atiende con seriedad, podría escalar a niveles mucho más graves. Agricultores, campesinos y ganaderos de San Luis Potosí, como de gran parte del país, estallaron ante lo que consideran una mezcla de abandono institucional, reglas confusas, falta de apoyos y una política agrícola que parece diseñada desde el escritorio, sin contacto con la realidad.

La presión ejercida la semana pasada en carreteras y casetas fue sólo el primer movimiento. El siguiente paso ocurrió en la Cámara de Diputados, donde una comisión de productores potosinos logró sentarse con legisladores federales para exponer un pliego de demandas que llevan años repitiendo sin respuesta; claridad en el manejo de concesiones de agua, apoyos suficientes para la producción, reglas funcionales para la comercialización y, sobre todo, un trato digno y respetuoso hacia quienes sostienen con su trabajo una parte crítica de la economía nacional.

El encuentro en San Lázaro fue presentado como un avance. Y sí, es un avance, pero apenas simbólico. Los diputados federales reconocieron que las preocupaciones de los productores son comprensibles, pero pidieron tiempo para revisarlas técnicamente.

Es el mismo discurso que el campo ha escuchado en cada sexenio: “los entendemos, estamos evaluando, pronto habrá una solución”. Mientras las respuestas se aplazan, los costos de producción siguen subiendo, los márgenes se reducen, la sequía golpea sin descanso y las reglas para el uso de agua se vuelven cada vez más inciertas.

La Federación parece no dimensionar lo que tiene enfrente. El campo mexicano no está pidiendo privilegios, está pidiendo sobrevivir. Los productores ya no reclaman apoyos extraordinarios, sino condiciones mínimas que les permitan planear su actividad sin miedo a cambios normativos, recortes presupuestales o decisiones unilaterales que los dejen sin herramientas para trabajar.

La reunión en San Lázaro sirve como termómetro político; el campo tiene voluntad de diálogo, pero también está dispuesto a endurecer sus acciones si la Federación continúa postergando soluciones. Lo que viene dependerá de qué tan responsables y sensibles sean las decisiones del Gobierno Federal en las próximas semanas.

Si la Secretaría de Agricultura y otras instancias federales no asumen el tema como una prioridad, la crisis rural podría convertirse en una crisis nacional, mayor inflación en productos básicos, quiebras de unidades productivas, migración forzada, pérdida de empleo y, por supuesto, nuevos bloqueos que paralicen las rutas del país. Es de reconocerse la apertura que mostraron los diputados federales, pero ese es apenas el primer paso, todavía hay mucho por hacer.

Hoy, más que nunca, la Federación debe actuar, convocar a mesas de trabajo reales, transparentar las reglas de operación, garantizar apoyos suficientes y establecer una política hídrica clara, técnica y consensuada. Ese es el único camino para evitar que el conflicto rural se salga de control.

Cavilaciones:

Primera: Corre por los pasillos del Senado de la República que mañana renunciará el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero. Según fuentes de este felino, la presidenta Claudia Sheinbaum estaría reorganizando su gabinete con cambios y enroques en la Secretaría de Gobernación y en la Consejería Jurídica, cargos que actualmente ocupan la potosina, Rosa Icela Rodríguez y Arturo Zaldívar, respectivamente. Lo que sea, pero que ya truene. Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, deshoja la margarita; «me iré, no me iré» ¡Miau!

Segunda: Ayer, en Matehuala, se reportó el hallazgo de tres cuerpos sin vida en la zona norte del libramiento. La Fiscalía del Estado informó que se trató de tres hombres que fueron asesinados con extrema violencia y luego arrojados a orilla de carretera con un narcomensaje que anuncia una nueva disputa por la plaza. Tres carteles están en guerra en la perla del Altiplano.

Tercera: El Cobach recibe mañana un premio de primer lugar del concurso de Gobierno Abierto. La institución, que tiene alto prestigio en educación media superior, presentó un proyecto para que los planteles educativos tengan paneles solares y aires acondicionados. Felicidades al Cobach que dirige Ricardo Centeno Trejo con alta calidad.

Botón volver arriba