Con la participación de 185 estudiantes provenientes de diversas instituciones de educación superior del estado, fue inaugurada la décimo tercera edición del Encuentro de Jóvenes Investigador@s en el Estado de San Luis Potosí, teniendo como sede el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT).
El evento, que se desarrolla del 10 al 12 de noviembre de 2025, tiene como propósito fomentar el interés de las y los jóvenes en la ciencia, la tecnología y la innovación, promoviendo el desarrollo de proyectos que fortalezcan su formación académica y despierten su vocación por la investigación y los estudios de posgrado.
Desde hace 13 años, este encuentro se consolida como un espacio donde el estudiantado de licenciatura, pasantes y egresados(as), pueden compartir los avances de sus trabajos científicos y tecnológicos, además de conocer las oportunidades de crecimiento profesional y de especialización que ofrecen las instituciones del estado.
El comité organizador del encuentro está integrado por diversas instituciones de educación superior de San Luis Potosí, tanto públicas como privadas, entre ellas el CIATEQ, El Colegio de San Luis, el IPICYT, los Institutos Tecnológicos de San Luis Potosí, Superior de Río Verde y Superior de San Luis Potosí, así como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la Universidad Politécnica, la Universidad Tecnológica, la Universidad Cuauhtémoc, la Universidad del Centro de México, la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 241 y la Universidad Cuauhtémoc San Luis Potosí, entre otras.
Esta red de colaboración refuerza el compromiso estatal por consolidar una comunidad científica joven, incluyente y multidisciplinaria, capaz de responder a los desafíos locales y globales mediante el conocimiento y la innovación.
El encuentro dio inicio el lunes 10 de noviembre en las instalaciones del IPICYT con la inauguración oficial y la conferencia magistral “Ciencia Local: la ciencia como parteaguas de la transformación social”, impartida por la Dra. Laura María Ramírez Landeros, de la Coordinación de Investigación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología de la UASLP.
Posteriormente, el Dr. Rafael Benjamín Culebro Tello, de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 241, ofreció la ponencia “Amalgama o hibridación: matices psicosociales y psicogenéticos ante la infiltración de la IA Generativa en la ciencia ciudadana y los saberes del profesor”.
Durante la puesta en marcha de las actividades la Dra. Lina Raquel Riego Ruíz, Secretaria Académica del IPICYT, destacó la importancia de estas actividades por el impacto que se genera entre los jóvenes estudiantes. “Este espacio nos recuerda porqué vale la pena dedicar la vida a la ciencia, porque investigar es en el fondo un acto de esperanza, de curiosidad, de nuevas preguntas y de muchas respuestas”.
La tambien investigadora del IPICYT, hizo enfasis en destacar el arranque de este encuentro en esta fecha al señalar que: “celebramos el talento, la creatividad y el compromiso de cómo ustedes los jóvenes están constuyendo su futuro desde laboratorios, aulas y comunidades, y justo el 10 de noviembre que coincide con el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo”.
Por su parte el Dr. Javier Zermeño, Rector de la Universidad Autónoma de San Luis, hizo hincapié en manifestar que este encuentro ha sido un espacio que durante más de una década ha sido semillero de vocaciones científicas y de las instancias más valiosas para formar entre las y los jóvenes estudiantes, la creatividad y el compromiso del conocimiento.
Las actividades continuarán el martes 11 de noviembre en el Centro de Emprendimiento e Innovación Potosino, con el taller “Del papel al escenario: el arte de comunicar ciencia”, impartido por el M.C. Luis Hernán Carrillo Várguez, de la Universidad Autónoma de Baja California.
Finalmente, el miércoles 12 de noviembre, en la Universidad Cuauhtémoc, se desarrollarán dos conferencias: “Materiales poliméricos avanzados: soluciones sostenibles para agua y almacenamiento de energía”, a cargo de la Dra. Mayra del Ángel Monroy y el Dr. Eduardo Tovar Martínez del CIATEQ, y “Ciencia ciudadana: el valor del saber colectivo”, impartida por la Dra. Sonia Herrera Justicia, de la Fundación INDEX y la Universidad de Granada.
En esta edición, el encuentro reúne a 185 participantes provenientes de todas las regiones del estado: Centro (104), Media (56), Huasteca (23) y Altiplano (2). La UASLP encabeza la participación institucional con 68 estudiantes, seguida por el Instituto de Educación Superior Liceo (34), la Universidad Cuauhtémoc (15) y la Universidad Politécnica de San Luis Potosí (13).
Los proyectos se enmarcan dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, destacando la contribución de la juventud potosina en temas como Salud y Bienestar (92 proyectos), Industria, Innovación e Infraestructura (20), Educación de Calidad (18), y Producción y Consumo Responsables (12). También se abordan problemáticas vinculadas a la acción climática, igualdad de género, energía asequible, y reducción de desigualdades, entre otros.
Seguiremos informando