
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, se llevó a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) la presentación del Diagnóstico de Salud Mental Estudiantil UASLP 2025, un estudio que busca comprender y atender el estado emocional de la comunidad universitaria desde un enfoque preventivo y de bienestar integral.
Durante la presentación, el Dr. Jaime Sebastián F. Galán Jiménez, director de la Facultad de Psicología, explicó que el estudio reúne información de 2,204 participantes, obtenida mediante una muestra aleatoria y representativa. Señaló que se trata de una primera aproximación descriptiva, cuyos datos deben interpretarse con prudencia, especialmente en las entidades con baja participación.

El académico destacó que la mayoría de las y los encuestados se identifican con un nivel socioeconómico medio y viven con padre y madre. Entre los resultados, mencionó que el consumo de alcohol se reporta en 38.2%, tabaco en 12.2% y marihuana en un porcentaje menor, aunque advirtió que la cifra podría estar subestimada por el carácter sensible del tema. Agregó que 18.5% de las personas encuestadas considera tener algún trastorno de la conducta alimentaria y 18.3% se reconoce como neurodivergente.
En cuanto a las escalas de tamizaje aplicadas, señaló que 43.2% de la población no presenta ansiedad, mientras que el resto muestra niveles bajos, medios o altos; 18.7% de los casos corresponde a depresión grave y 14.8% reporta riesgo de autolesión. También se registraron indicadores de posible TDAH en 72.1% y estrés postraumático en 29.3%. El investigador subrayó que los resultados no constituyen diagnósticos clínicos, sino orientaciones que permiten dimensionar el panorama y fortalecer estrategias de apoyo.

Por su parte, el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, rector de la UASLP, señaló que la salud mental es un tema prioritario para cualquier sociedad y subrayó la importancia de promover una actitud preventiva. Expresó que, más allá de las cifras, el acompañamiento cercano de las y los estudiantes debe ser una prioridad institucional. “Hay que fortalecer los lazos familiares y, cuando no sea posible, las redes de amistad y apoyo dentro de la universidad deben cumplir esa función. Lo esencial es detectar a tiempo los casos que requieren atención y brindarles seguimiento y acompañamiento”, señaló.

El rector también hizo un llamado a analizar con cuidado los posibles sobrediagnósticos y a mantener una mirada prudente sobre los resultados. Recalcó que este diagnóstico representa un primer paso que permitirá, con el tiempo, perfeccionar los instrumentos y consolidar políticas universitarias de prevención y atención oportuna.
El Diagnóstico de Salud Mental 2025 plantea la necesidad de consolidar una cultura institucional que promueva el bienestar integral y la atención temprana de las problemáticas emocionales. Actualmente, la UASLP brinda atención psicológica y psiquiátrica a su comunidad a través del Centro de Salud Universitario y de espacios de psicología y psicopedagogía en distintas entidades académicas. En el último año, Psiquiatría atendió a 2,837 integrantes de la comunidad universitaria y se ofrecieron 1,785 consultas psicológicas y 572 psiquiátricas.

En el evento también estuvieron presentes el Dr. Ismael Francisco Herrera Benavente, director de la Facultad de Medicina; el Dr. Alfonso Grageda Foyo, jefe del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina; el Dr. Benito Daniel Estrada Aranda, profesor investigador de la Facultad de Psicología; la Dra. Claudia Elena González Acevedo, secretaria de Servicios Escolares; la Mtra. Ana Luisa González Sánchez, jefa de la División de Servicios Estudiantiles; la Mtra. Claudia Elena Pesina Sifuentes, jefa de la División de Informática, y el Mtro. Alejandro Zepeda López Mendía, secretario técnico de la Rectoría, además de directoras, directores y estudiantes de distintas facultades.