Ciencia y Educación (destacadas)

UASLP destaca importancia ecológica y cultural de las cactáceas en el marco de su día nacional

Este 10 de octubre es el Día Nacional de las Cactáceas

En el marco del Día Nacional de las Cactáceas, celebrado este 10 de octubre, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) destacó la relevancia ecológica, cultural y científica de esta familia vegetal, considerada un símbolo nacional y patrimonio biológico de México. La institución resguarda en su Jardín Botánico El Izotal una colección de entre 250 y 300 especies, repartidas en aproximadamente 2,500 ejemplares, lo que contribuye a la conservación y estudio de estas especies.
El director de este espacio, Dr. Juan Antonio Reyes Agüero, subrayó que la relevancia de las cactáceas en México es indiscutible, pues incluso se encuentran en el centro del escudo nacional, con un valor simbólico e intangible para el país. Añadió que la riqueza biológica de esta familia vegetal demanda promover su conservación, ya que son especies muy buscadas tanto por sus usos cotidianos como por coleccionistas dispuestos a todo con tal de obtener ejemplares.
  uaslp cactáceas
“El papel de las cactáceas en los ecosistemas secos y semiáridos del norte del país es fundamental; además, su importancia cultural es innegable. En San Luis Potosí, por ejemplo, destaca el peyote, una planta sagrada para los wixárikas, quienes viajan desde Nayarit hasta Real de Catorce para rendirle tributo”, explicó.
El especialista señaló que las cactáceas ofrecen refugio y alimento a diversas especies de aves y roedores, además de contribuir a la protección del suelo. Recordó que al pensar en reforestación comúnmente se considera solo la plantación de árboles, cuando en muchas regiones lo más adecuado es utilizar cactáceas para evitar la erosión y conservar la humedad del terreno.
uaslp cactáceas
Con más de cuatro décadas de trayectoria profesional, el investigador recordó que su interés por estas plantas se remonta a sus años de estudiante, cuando elaboró su tesis doctoral sobre el nopal. “Hoy parece existir un auge en torno a las cactáceas, pero el aprecio por ellas siempre ha estado presente”, afirmó.
Comentó que desde la década de 1980 ya se hablaba del saqueo de especies silvestres para abastecer una creciente demanda urbana con fines ornamentales. Con la llegada del siglo XXI, los viveros comenzaron a cultivarlas de forma más intensiva para atender ese mercado, lo que contribuyó a disminuir la extracción ilegal.
uaslp cactáceas
“El ambiente rural del altiplano potosino refleja ese aprecio; prácticamente no hay solar sin una pequeña colección de nopales u otras cactáceas”, añadió. México, destacó, es el país con mayor diversidad de esta familia botánica, la cual es macroendémica de América, con distribución natural desde Alberta, Canadá, hasta la Patagonia, principalmente en zonas áridas y semiáridas.
Nuestro país alberga alrededor de 763 especies y 376 variedades, y dentro de él, San Luis Potosí ocupa el primer lugar nacional con 178 especies registradas, seguido por Coahuila y Nuevo León. En contraste, los estados con menor presencia son Campeche, Yucatán, Tabasco y Quintana Roo.
uaslp cactáceas
Como parte de la celebración, el Jardín Botánico El Izotal organizó este viernes 10 de octubre un recorrido guiado para el público, a cargo del Dr. Joel Flores Rivas, investigador del IPICyT, quien ha desarrollado estudios sobre los aspectos ecofisiológicos de las cactáceas. Además, el sábado 11 de octubre, se llevará a cabo el primer módulo sobre huertos urbanos.
El Izotal está abierto de martes a viernes de 8:30 a 17:30 horas y los sábados de 8:30 a 16:30 horas. La entrada es libre.
Botón volver arriba