vida sana (destacadas)VIDA SANA, SALUD Y SEXO

¿Cómo se afronta una crisis emocional durante y después de un temblor?

En muchas ocasiones, los terremotos dejan un impacto psicológico grave en las personas

Viernes 19 de septiembre, San Luis Potosí, S.L.P. Cuando ocurre un temblor, la atención suele centrarse en los daños físicos visibles, como edificios colapsados o personas heridas, pero el impacto psicológico es igual de importante y muchas veces invisible.

Saber cómo brindar primeros auxilios psicológicos (PAP) puede marcar una gran diferencia en la forma en que las personas procesan la emergencia y comienzan a recuperarse emocionalmente. Este apoyo es vital para disminuir el miedo, la ansiedad y el desconcierto inmediato, especialmente en grupos vulnerables como niños o adultos mayores.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explica que una crisis psicológica es un estado temporal de desorganización emocional que puede durar desde horas hasta seis semanas, afectando la capacidad de la persona para enfrentar la emergencia.

La UNAM señala que la atención psicológica tras un temblor se divide en dos fases: los primeros auxilios psicológicos y la terapia de crisis, esta última destinada a quienes presentan secuelas emocionales persistentes.

Durante el temblor, es esencial mantener un tono de voz sereno, dar instrucciones claras y tranquilizar a los niños, acciones que ayudan a contener la ansiedad tanto propia como ajena. Estas prácticas son recomendadas por la Organización Mundial de la Salud para proteger el bienestar mental inmediatamente después del evento.

 Canva.

Asimismo, se destaca un modelo con cuatro etapas para explicar y manejar la crisis: preadvertencia (educación y simulacros), advertencia (información rápida y clara), impacto (contención emocional y ayuda práctica), y postimpacto (evaluación y seguimiento).

 Canva.

Seguiremos informando.

Botón volver arriba