Ciencia y Educación (destacadas)

Conoce la historia del hombre que afirma que el tiempo no existe

Con su experimento pudo comprobar que este fenómeno solo es una ilusión

En 1962, el geólogo francés Michel Siffre decidió llevar a cabo un experimento que para muchos parecía una locura: aislarse en una cueva durante dos meses, sin luz solar, sin relojes, sin contacto humano y sin ninguna referencia sobre la hora o el día.

Al principio, Siffre intentó mantener un ritmo de vida “normal”, pero pronto descubrió que, sin los marcadores externos habituales, el tiempo parecía desaparecer. En la oscuridad absoluta, su mente perdió todo punto de referencia y su cuerpo comenzó a establecer un ciclo propio: 36 horas despierto y 12 horas de sueño profundo.

“El tiempo no es lo que creemos; no nos gobierna el sol ni el reloj, sino un reloj biológico interno”, explicó Siffre años después. Este hallazgo reveló que nuestra percepción del tiempo es, en gran medida, mental.

Estudios posteriores confirmaron que, sin estímulos externos, los humanos pueden vivir en “días” de hasta 48 horas, e incluso experimentar lapsos en los que minutos se sienten como horas, y horas como minutos. El experimento de Siffre demostró que el tiempo social, marcado por calendarios y relojes, es solo una construcción que desaparece una vez fuera de sus límites.

La experiencia del científico francés plantea una reflexión: si el tiempo es mental, tal vez lo que nos limita no son las horas que pasan, sino las que creemos tener.

Seguiremos informando.

Botón volver arriba