
El Gobierno de México ha puesto en marcha un nuevo sistema de visa electrónica con el objetivo de modernizar y hacer más eficiente el ingreso de personas extranjeras al país. La medida fue formalizada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y publicada en el Diario Oficial de la Federación, como parte de una estrategia para digitalizar procesos migratorios y facilitar la movilidad internacional.
La visa electrónica permitirá a ciudadanos extranjeros realizar su trámite de entrada desde sus países de origen, sin necesidad de acudir a una oficina consular. Este documento digital incluirá un código QR que podrá ser verificado en los puntos de entrada al territorio nacional. Su uso estará limitado a visitas turísticas, familiares o culturales, ya que no otorga permiso para desempeñar actividades remuneradas dentro del país.
El proceso para obtener esta visa se realizará completamente en línea, a través del Sistema de Citas Electrónicas de la SRE. Las personas interesadas deberán registrar sus datos, subir documentos digitales, realizar el pago correspondiente y esperar la validación de seguridad. Una vez aprobada, la visa podrá ser descargada o impresa, sin necesidad de entrevistas ni sellos físicos en el pasaporte.
Paralelamente, el Instituto Nacional de Migración (INM) implementó modificaciones normativas para simplificar y acelerar cuatro trámites clave: la expedición de documentos migratorios, la regularización por razones humanitarias, las notificaciones de cambios personales y la emisión de la Tarjeta de Visitante Regional.
Entre las mejoras destaca la reducción de plazos máximos: las notificaciones de cambios personales deberán resolverse en un máximo de tres días hábiles y la entrega de documentos migratorios se completará en no más de 10 días. También se eliminaron requisitos considerados innecesarios y se homologaron criterios administrativos.
Respecto a la Tarjeta de Visitante Regional, que permite la entrada terrestre desde países vecinos, se restringió su uso a ciudadanos de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, excluyendo a Brasil, que anteriormente formaba parte de este programa.
Estas acciones buscan responder a las nuevas dinámicas migratorias en la región y a la creciente demanda de procesos más ágiles para quienes desean ingresar temporalmente a México.
Seguiremos informando