
Martes 15 de julio, Real de Catorce, S.L.P.- La Ruta Wixárika, también conocida como Tatehuarí Huajuyé que significa «la Ruta de Nuestro Abuelo el Fuego» en idioma wixárika, fue declarada recientemente como Patrimonio Mundial por la Organización de las Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Con más de 20 sitios grados a lo largo y ancho del país, el paisaje cultural predomina en San Luis Potosí con once de estos territorios distribuidos en los municipios de Charcas, Villa de Ramos, Salinas, Villa de Guadalupe y Catorce, donde destaca el emblemático Cerro del Quemado o Wirikuta.

La Ruta Wixárika no sólo es un trayecto físico de más de 500 kilómetros, sino también un camino ceremonial que refleja la cosmovisión, religiosidad y valores sociales del pueblo wixárika. Por lo anterior, la UNESCO reconoció a los wixaritari como custodios y protagonistas de esta tradición, que conmemora el peregrinaje ancestral hacia Wirikuta, lugar sagrado en el Altiplano Potosino donde nace el Sol según su mitología.
Por primera vez en América Latina, una expresión cultural indígena activa e integral alcanza esta distinción, destacando el valor excepcional de la ruta como un corredor biocultural y espiritual que ha unido y enriquecido a comunidades desde Nayarit hasta San Luis Potosí, pasando por Jalisco, Durango y Zacatecas.

Cabe señalar que este nuevo nombramiento es para San Luis Potosí el segundo nombramiento que recibe por parte de la UNESCO que incluye bienes culturales ubicados en territorio potosino. En el 2010, el Centro Histórico Capitalino obtuvo una distinción dentro de la ruta del Camino de Tierra Adentro.