
La saga Destino final ha cautivado al público desde el año 2000 con su premisa original: la muerte como una fuerza inevitable que persigue a aquellos que han burlado su destino.
Aunque a primera vista cada entrega parece ser una historia aislada, un análisis más profundo revela una estructura narrativa cuidadosamente entrelazada. Si no recuerdas mucho de las cintas, te contamos sobre la cronología de las cinco películas de la saga, destacando cómo se relacionan entre sí y cómo esta relación afecta la experiencia del espectador.
1. Una muerte inevitable: la premisa central
La saga parte de una idea sencilla pero escalofriante: cuando un grupo de personas sobrevive a un accidente mortal gracias a una premonición, la Muerte regresa por ellas una a una, siguiendo el orden en que debieron morir. Esta fórmula se repite en cada entrega, con distintos protagonistas y escenarios (un accidente de avión, un choque en la autopista, un accidente en un parque de diversiones, entre otros). Sin embargo, la verdadera complejidad de la saga se encuentra en su cronología.
2. El orden de estreno vs. el orden cronológico
Las películas fueron estrenadas en este orden:
- Destino final (2000)
- Destino final 2 (2003)
- Destino final 3 (2006)
- Destino final 4 (2009)
- Destino final 5 (2011)
No obstante, el orden cronológico interno de los eventos cambia este panorama, especialmente por el giro argumental revelado al final de la quinta entrega. El orden cronológico de la historia sería el siguiente:
1. Destino final 5 (2011)
La quinta entrega sigue a un grupo de empleados que sobrevive al colapso de un puente. Durante toda la película se mantiene el tono y estilo de las demás entregas, pero en el clímax final se revela que los protagonistas están abordando el vuelo 180 de la primera película. Así se establece que esta historia ocurre antes de los eventos de la cinta original. Este giro convierte a Destino final 5 en una precuela, sorprendiendo a la audiencia y aportando cohesión narrativa a la franquicia.
2. Destino final (2000)
Aquí comienza formalmente la saga. Alex Browning tiene una visión del vuelo 180 explotando tras despegar, lo que lleva a él y a otros pasajeros a salir del avión antes del desastre. La historia desencadena el patrón que se repetirá en las siguientes entregas.
3. Destino final 2 (2003)
Ambientada un año después de los eventos del vuelo 180, esta película incluye conexiones directas con la primera: algunos sobrevivientes aún se enfrentan a la Muerte, y se menciona el incidente del avión como parte del argumento. Aquí se introducen ideas como que “la nueva vida puede romper el ciclo”, aportando una capa filosófica a la narrativa.
4. Destino final 3 (2006)
Situada cronológicamente después de la segunda, esta entrega se centra en un accidente en una montaña rusa. Aunque tiene menos conexiones directas con las anteriores, hay referencias a los eventos pasados y se continúa explorando la lógica de la muerte secuencial.
5. Destino final 4 (2009)
A pesar de su título que sugiere un nuevo comienzo, esta es la entrega más desconectada de la saga en términos de narrativa. Trata sobre un accidente en una pista de carreras, con pocos vínculos visibles a los eventos de las otras películas, aunque conserva la misma estructura de premonición y muerte inevitable.
3. La construcción de un bucle trágico
La revelación de Destino final 5 transforma toda la cronología de la saga en un ciclo cerrado. El hecho de que esta película conduzca directamente a los eventos de la primera crea una sensación de bucle trágico: no hay forma de escapar del destino. El espectador se ve obligado a reconsiderar todo lo visto previamente, comprendiendo que los personajes están atrapados en una secuencia sin fin de muertes inevitables. La Muerte, como personaje invisible, se convierte en la verdadera protagonista de la franquicia.