Turismo (destacadas)Turismo y Gastronomia

Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la casa de los restos de mamuts

* Se han descubierto más de 200 restos fósiles de esta especie

El mamut colombino, el gigante del Pleistoceno en el Valle de México, ha reaparecido gracias a los trabajos realizados en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en Santa Lucía, Estado de México. Desde noviembre de 2019, durante la construcción del aeropuerto, se han descubierto más de 200 restos fósiles de esta especie, convirtiendo a esta zona en la Central de Mamuts, el yacimiento más grande del mundo para estos animales. Este hallazgo supera ampliamente al anterior récord en Dakota del Sur, Estados Unidos, que contaba con 61 restos.

La abundancia de fósiles en esta área se explica porque formaba parte de las orillas del antiguo sistema lacustre de Texcoco, un ecosistema de lagos y pantanos que, entre 20 mil y 10 mil años atrás, albergaba una gran diversidad de fauna prehistórica. Además de mamuts, en la zona se encontraron restos de camellos, perezosos gigantes, caballos y depredadores como los tigres dientes de sable. Se cree que muchos mamuts quedaron atrapados en el terreno fangoso, mientras que otros fueron cazados por los primeros humanos, como lo evidencian las herramientas halladas en el sitio.

El mamut colombino (Mammuthus columbi) fue uno de los últimos mamuts que habitaron América, con una altura de hasta 4 metros y un peso que podía alcanzar las 10 toneladas en los machos más grandes. A diferencia del mamut lanudo, no tenía un pelaje denso, por lo que se le considera más parecido a un elefante asiático. Este herbívoro gigante vivió en diversos ecosistemas mexicanos y se extinguió hace unos 8 mil años debido a cambios climáticos y la presión humana.

El descubrimiento de estos fósiles dio origen al Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin, inaugurado en 2022, que exhibe una réplica de mamut y resguarda miles de huesos de más de 200 ejemplares. La Central de Mamuts y el museo forman un corredor cultural que destaca la importancia científica e histórica del sitio, posicionando al AIFA como un punto clave para el estudio de la megafauna y la interacción entre humanos y grandes mamíferos en el continente americano.

Seguiremos informando.

Botón volver arriba