
Los magistrados electorales utilizan la tarjeta de crédito del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para costear compras personales que van desde boletos de cine hasta cuentas de 48 mil pesos en Palacio de Hierro, así lo informó el portal Animal Político tras una exhaustiva investigación.
Los cargos que suman cientos de miles de pesos se registran desde 2019 hasta la fecha y están fuera de lo autorizado por el Poder Judicial, el cual especifica que estas tarjetas serán utilizadas únicamente para compra de boletos de avión, pago de hoteles y viáticos que los magistrados realicen cuando se encuentran en comisiones de trabajo.
Sin embargo, y según informa el portal, los estados de cuenta reflejan cargos en establecimiento de venta de libros, alcohol, servicios para automóviles, regalos, ropa, departamentales y espectáculos como cine, teatros, entre otros.
Uno de los cargos más altos fue registrado el posado 23 de abril del 2020, menos de un mes después de declararse la emergencia sanitaria en México y el inicio del confinamiento, en esa ocasión fueron costeados 48 mil 598 pesos en Palacio de Hierro, por compras que no fueron aclaradas.
“Entre 2019 y 2020, durante la gestión del magistrado Felipe Fuentes como presidente de la Sala Superior, se registraron cargos a las tarjetas institucionales por 10 mil 877 pesos en La Europea, establecimiento especializado en la venta de botellas de alcohol; también se hicieron cargos por 158 mil 818 pesos en Office Depot; en Ticketmaster –que vende boletos para espectáculos– se pagaron 30 mil 914 pesos; en la tienda en línea Mercado Libre se pagaron 44 mil 406 pesos; en TPS Armoring, compañía dedicada al blindaje de autos, se hicieron cargos por 62 mil 239 pesos; a la aseguradora Quálitas se le hizo un pago de 7 mil 380 pesos” señala el portal.
Por su parte el Comité de Transparencia del TEPJF se negó aclarar esta información señalando que se realizará una investigación, pero no quiso participar en la investigación realizada por el portal ni colaborar en las indagatorias de otros medios de comunicación.
De igual forma, se informa que el Comité se negó en reiteradas ocasiones a proporcionar los estados de cuenta y cuando finalmente lo hizo no proporcionó datos sobre quien o quienes realizaron las compras ni a que establecimientos se hicieron, argumentando que se protege la información personal.
Según informes del propio Tribunal solo los magistrados Héctor Barrera Lavín, que era titular del área que administra las cuentas institucionales; Sergio Soriano Caselín, Pedro Blancas Cueto, Agustín Millán Gómez, Felipe Fuentes Barrera, que ha sido presidente de la Sala Superior, e Indalfer Infante Gonzales tuvieron alguna tarjeta durante los últimos 5 años, sin embargo, algún otro magistrado o funcionario pudo solicitar una compra con esos plásticos.
Aunque este 2021 percibirán un sueldo anual neto de 3.4 millones de pesos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), los magistrados de la Sala Superior reciben, adicionalmente, un apoyo mensual para gastos de alimentación, sin embargo, utilizan las tarjetas institucionales para pagar casi todas sus cuentas en tiendas de abarrotes, lujosos restaurantes y café.
El portal detecto gastos en todo tipo de comercios que incrementaron con el inicio de la pandemia, cine, librerías, farmacia, consultorios, tiendas de productos de belleza, pruebas Covid, pedidos en Amazon, renta de películas, boliche, teatro, Starbucks, hoteles durante temporada vacacional etc, incluso hay cargos que se realizaron cuando ningún magistrado estaba presente.
Algunos magistrados han alzado la voz e indicado que aunque realizaron pagos con dichas tarjetas los saldos fueron cubiertos posteriormente por ellos mismos, cosas que sigue siendo ilegal y que, hasta el momento no presentaron evidencia de haber realizado
Con información de Animal Político