
El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador no se percató que ante la “ocurrencia” de querer desaparecer la figura de outsourcing a uno de los sectores que va afectar, además del empresarial, es al propio gobierno en sus tres niveles, federal, estatal y municipal, así como dependencias que son las que utilizan el sistema de subcontratación, aseguró el senador por San Luis Potosí, Francisco Salazar Sáenz.
“El problema que con estas ocurrencias el presidente no pensó en que el principal usuario del outsourcing es el Gobierno Federal, los gobiernos estatales, todos los gobiernos municipales, el Ejército, la Marina, el Seguro Social, el ISSSTE, todos ellos utilizan esta figura, porque es una figura moderna y muy útil”, destacó este lunes el legislador en rueda de prensa.
Aseguró que el mandatario no se había percatado de esta afectación y cuando lo hizo comenzó el diálogo, “pero qué vergüenza que primero lance la iniciativa y después entre al diálogo”, es decir está haciendo las cosas al revés.
Resaltó que no está de acuerdo con la abolición de este sistema de subcontratación, pero sobre todo “en lo que nosotros estamos en contra es de que mande iniciativas el presidente sin consultar a la gente”.
Recordó que se trata de un modelo que es reconocido internacionalmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) entre otros organismos, en materia de competitividad económica y oportunidades laborales con sus respectivas reglas y límites, mismas que representan la base para que cada país elabore adecuadamente sus propias leyes.
Aseguró que hay dos escenarios, el primero es que este jueves llegue de la Cámara de Diputados al Senado, sin saber en qué circunstancias, si ya está consensuada, discutida o modificada y les van a dejar un solo día para discutirla porque el periodo se va a acabar el próximo viernes.
“El otro escenario, que es el que a mí me parece más razonable, es que se dé un plazo para que la Ley se actualice y se vaya hasta febrero, para que el mismo Gobierno cree el Registro Nacional de las Empresas de Especialización o Subcontratación”, propuso el legislador del PAN en la Cámara Alta.
Por otro lado, adelantó que se acerca otra “ocurrencia” del presidente de la República que es la modificación de la ley del Banco de México y que amenaza su autonomía. Apuntó que la razón de ser de ello, es que se trata de “la única manera de mantener la economía sana”, recordando que cuando la banca central no poseía ese carácter autónomo se observaron problemas profundos de inflación y ejemplificó con las administraciones de los ex presidentes Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo y Miguel de la Madrid Hurtado.
Y advirtió que, esto puede “causar una rebelión” y explicó que los jóvenes aún no lo entienden, pero los que vivimos en aquellos sexenios sabemos que “en ese entonces, la economía era un desastre, los precios se cambiaban día con día, yo tenía un negocio y teníamos que cambiar la lista de precios cada mes, cada día aumentaban las cosas”.
“Las inflaciones no controladas afectan a los más pobres, los ricos que tienen vehículos, bienes raíces, terrenos, esos no se devalúan, al revés se van apreciando, pero el que vive de su sueldo, ese es el que sufre. Una devaluación descontrolada en todo el mundo, ya hoy es un paradigma económico, ya no se puede”, explicó.
Aseguró que cuando la banca está a control de gobierno, lo que hace es imprimir billetes, “ya estaríamos inundados de dinero, como lo hizo Venezuela”, y apuntó que la clave de una economía controlada y sana, depende de una banca autónoma.
“Un banco autónomo es el que puede controlar la inflación, el que controle el tipo de cambio, eso es lo que debe hacer y no dar manga suelta a los políticos, empezando con el presidente, que solamente están viendo como gastan el dinero, pero solamente para ganar más votos y electores”, advirtió.