vida sana (destacadas)VIDA SANA, SALUD Y SEXO

Destaca Secretaria de Salud la importancia de la familia en la salud del adulto mayor

“La vida de la mayor parte de las personas de edad avanzada se enriquece por la presencia de las personas que comparten su día a día o la mayor parte de sus momentos con ellos. La gran mayoría de las veces ese hueco lo ocupa la familia, que es la fuente primaria de apoyo emocional y juega un papel fundamental, proporcionando sentimientos de arraigo, seguridad, capacidad, autoestima, confianza y apoyo social”, así lo comenta la Lic. Mónica Adriana Montante Rodríguez, Responsable  Estatal del Programa de Envejecimiento de la Secretaría de Salud.

Añadió que: “en el marco del Día Internacional de la familia, que se conmemora este 15 de mayo,  es importante destacar que este día se festeja, para recordar los valores que constituyen el núcleo más importante de la sociedad, como la armonía y el respeto. Por lo que la funcionaria estatal platicó que: para una persona de la tercera edad, el sentirse necesario, es una de las manifestaciones  de su edad,  por lo que hay que integrarlo a tareas sencillas de la casa que favorezcan su autonomía y empoderamiento, esto será positivo siempre y cuando no se pierda el bienestar y cualquier ayuda que pueda brindar al resto de la familia debe estar dentro de sus posibilidades, sin excederse”, advirtió.

La Responsable Estatal del Programa de Envejecimiento narró que en la mayor parte de estudios realizados a las personas mayores, reflejan que si se sienten necesitadas por los suyos suelen vivir más y con mayor calidad de vida. Por lo que recomendó mantener relaciones familiares de manera satisfactoria como un objetivo muy importante para obtener un envejecimiento activo y lleno de bienestar.

Lic Mónica Adriana Montante Rodríguez
Lic. Mónica Adriana Montante Rodríguez

“Las relaciones entre personas mayores y jóvenes contribuyen a que el envejecimiento activo sea una realidad. Por intergeneracionalidad entendemos las relaciones de cualquier tipo entre distintas generaciones que conviven en una misma época. No se trata solamente de que estén juntas sino también de que se relacionen entre sí y compartan tiempo y conocimiento.

Estas relaciones entre generaciones se basan en saber escuchar y transmitir, en ambas direcciones. Envejecer supone un crecimiento en cultura y en valores humanos, en sensibilidad y comprensión. Estas cualidades son las que se deben transmitir a las nuevas generaciones, y a la vez, aprender de ellas todo aquello que no estuvo a nuestro alcance en épocas anteriores”, sugirió.

La especialista platicó que: “la investigación de las relaciones entre abuelos y nietos es muy extensa. Muchos resultados indican que estas relaciones son recordadas como las más entrañables de la vida. -Hay que insistir en que los abuelos no son cuidadores, sino que juegan el papel de transmisores del saber, de experiencias familiares, de la historia, de los propios ancestros y de los valores positivos que han aprendido a lo largo de la vida-. Las relaciones intergeneracionales entre abuelos y nietos pueden ser una de las fuentes de satisfacción que ayuden a las personas a envejecer mejor”, afirmó.

Mónica Montante dijo que: “las relaciones familiares son de gran importancia para el bienestar de los adultos mayores. Se ha comprobado que la salud física y psicológica se incrementa en las personas cuyos lazos afectivos familiares son fuertes, en comparación con personas que por algún motivo tienen que vivir solos. Por esa razón, la importancia de fomentar el contacto con hijos, nietos y otros familiares, a lo largo de todo el año”, enfatizó.

Por último indicó que es aconsejable, siempre que se pueda, que el adulto mayor cuente con un pequeño grupo de amistades con el que pueda intercambiar información, realizar actividades y pasar tiempo libre, ya que esto puede ser muy importante a la hora de combatir sentimientos de vacío por no contar con la familia cerca o en ocasiones en las que se ha perdido el contacto con ella, concluyó.

Botón volver arriba